Por qué: Capacitaciones en alfabetización digital.

Por: Wilman Vargas

Es increíble pensar, que hasta hace solo algunos años en Colombia, los computadores no estaban al alcance de la mayoría de personas. Únicamente podían verse en las empresas y en los Colegios.  Un artículo publicado por el Diario El Tiempo[1] en el año 2008, relata cómo el primer computador portátil que llegó al país en el año de 1988, costaba 11.000 dólares de la época, y navegar todo un día en internet, podía llegar a costar 100.000 pesos. En la actualidad, por esos valores se podrían comprar unos 30 computadores y navegar en internet todo el mes ilimitadamente.

El uso masivo de computadores, celulares inteligentes, internet en los hogares, planes de datos, etc., ya son una constante en nuestros días. El acceso a estas tecnologías, otorga a la vida de las personas muchos beneficios. Por ejemplo, la educación a distancia, es una opción accesible para muchas personas que no tienen la posibilidad de poder asistir a una Universidad, ya sea por tiempo, dinero, discapacidad, etc.

El uso de estas tecnologías, también nos permite tener comunicaciones con familiares y amigos que se encuentran distantes. Resulta más económico, enviar un correo electrónico o hacer una video llamada, que realizar una llamada telefónica. Por ejemplo, si se considera un plan de internet mensual de $100.000, una video llamada de una hora solo costaría alrededor de $137. Esto, comparado al valor de una llamada telefónica de una hora, que costaría alrededor de $30.000. Es decir, más de 200 veces el precio de una hora en internet.

Así mismo, las entidades gubernamentales en Colombia, a través de internet, han podido prestar mejores servicios, evitando al ciudadano las indeseables filas. Para nombrar algunos, en la actualidad, obtener los antecedentes judiciales se puede hacer de manera fácil y gratuita accediendo a la página de la Policía Nacional, con tan solo digitar el número de la cédula. Anteriormente, ese trámite era atendido por el ya liquidado Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), se debía cancelar un valor en el banco y luego soportar una larga fila para poder recibir el certificado.

Otro servicio prestado por entidades gubernamentales, y ya reconocido por muchas personas, es la denuncia por pérdida o robo de documentos y objetos. Ese trámite también se puede realizar a través de la Página de la Policía Nacional, y en tan solo unos pasos, se obtienen el certificado sin ningún costo, las veinticuatro horas del día.

Además de los anteriores servicios, las entidades del gobierno de Colombia, también ofrecen en sus sitios web, consultas de los puntajes del SISBEN; para acceder a programas sociales, solicitudes de citas médicas, radicación de reclamos ante las entidades de servicios públicos, procesos tributarios, solicitud de créditos educativos y otra larga lista de trámites que han dejado de lado las largas filas, los intermediarios, los horarios de oficina y el pago por el costo de esos trámites.  

El Gobierno de Colombia, sigue aunando esfuerzos para construir un Estado más eficiente, más transparente y participativo, para que pueda prestar más y mejores servicios a través de la internet  a los ciudadanos.  Sin duda alguna, este es un proceso que ya no tiene marcha atrás, porque se ha demostrado que masifica los trámites y servicios del Estado, haciendo que sean más accesibles para las personas.

Por lo anterior, y en cumplimiento de los ejes temáticos de la estrategia de Gobierno en Línea, dentro del marco del proyecto “Implementación de la Estrategia de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Junta de Acción Comunal del Barrio Ciudad Latina Tercer Sector”, nace la urgencia, de impartir capacitaciones en alfabetización digital, a los habitantes de esta comunidad, ya que uno de los problemas que resquebrajan los objetivos de Gobierno en Línea y del presente proyecto, es la llamada “brecha digital”. La “Brecha Digital”, no solamente impide que las personas puedan acceder a las TIC por falta de medios tecnológicos, también representa el impedimento para acceder a estas tecnologías, por cuenta de quienes no saben cómo usarlas, o piensan que no son necesarias, Estas, son algunas razones, por las que todavía hay personas que "no saben usar un computador". 

Por lo anterior, este proyecto contempla diseñar e impartir capacitaciones en alfabetización digital, acorde a la singularidad de cada uno de sus participantes. De esta manera, los participantes tendrán la posibilidad de acceder a los servicios que prestan las entidades del Estado y en especial, tener la oportunidad de poder participar en la Junta de Acción Comunal del Barrio Ciudad Latina Tercer Sector, usando las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.





[1] Hitos Tecnológicos en el País. (2008) Recuperado desde http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3158698

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ciudad Latina desde otra Perspectiva

Día lluvioso en Ciudad Latina

Concluido el Manual para La Caracterización